La diversidad lingüística de chiapas
En chiapas la diversidad cultural es única y muy diversa es por eso que hoy les hablaremos sobre las distintas lenguas que se hablan en este hermoso estado.
El idioma predominante es el idioma español . En la región de la frailesca se habla el dialecto fraylescano. En Chiapas además se hablan idiomas originarios del continente americano, provenientes de dos familias lingüísticas, la mayensey la mixe-zoquenas.
Las lenguas habladas de la familia lingüística maya son: chol, tojolabal, tzeltal,tzotzil, quiché, mam, lacandón, chuj y q'anjob'al .
La lengua de origen mixezoqueano llamada zoque está emparentada con las lenguas mixe y popoluca de Oaxaca y Veracruz, y se supone heredera directa de la lengua que hablaban los pueblos que crearon el estilo artístico Olmeca, una de las primeras culturas del continente americano.
El idioma chol, o ch'ol, es una lengua mayense hablada por el pueblo chol, que habita principalmente en el estado mexicano de Chiapas (sobre todo en los municipios de Palenque, Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Playas de Catazajá y Yajalón) aunque existe una comunidad importante en el municipio de Balancán enTabasco.
El chol tiene un dialecto.
Chol de Tila, hablado por casi 44 000 personas, con un índice de 25 % de monolingüismo. Esta variedad se habla principalmente en el municipio de Tila, en Chiapas.
Chol de Tumbalá, hablado por 90 000 personas en el municipio de Tumbalá, también en Chiapas. El índice de monolingüismo de los hablantes de esta variedad es de 30 % aproximadamente.
El grupo cholano de la familia mayense es considerado como un conjunto de lenguas bastante conservadoras. Se ha sostenido que esta lengua, junto con el chontal y el chortí, estaría relacionada con el 'idioma maya
El tzeltal o tseltal (forma preferida lengua por los escritores indígenas y hablantes de la misma ) es una lengua mayense que se hablada principalmente en Los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzeltal.
Forma, junto con el tzotzil, también hablado en territorio chiapaneco y del cual se separó hace unos 1400 años, un subgrupo dentro de la familia lingüística maya. Cuenta con alrededor de 371 430 hablantes, por lo que, después del español, es la lengua más hablada en el estado de Chiapas, y la quinta lengua indígena más hablada en todo el país. Las zonas en las que históricamente se habló tseltal, en opinión de algunos investigadores, debieron extenderse hasta Guatemala, y otros estados de la República mexicana.
El tseltal es un complejo formado por un mínimo de seis dialectos diferentes. Al contrario del chol, uno de sus parientes en la familia de las lenguas cholano-tzeltalanas, el tseltal es una lengua ergativa.
El tzotzil o tsotsil es una lengua mayense que se habla principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzotzil. En tzotzil, el nombre de esta lengua es bats'i k'op ('habla original') o jK'optik('nuestra habla'). El número de hablantes asciende a aproximadamente 350 mil y se habla en varios municipios del estado de Chiapas: Zinacantán, San Juan Chamula, San Andrés Larráinzar, Chenalhó,Pantelhó, Huitiupán, Chalchihuitán, El Bosque, Simojovel, Iztapa, Bochil, Soyalhó, Huixtán, San Lucas, Acala,San Cristóbal de las Casas, Venustiano Carranza (San Bartolomé de los Llanos) y Amatán. Además, hay presencia permanente de hablantes que han emigrado ó se encuentran temporalmente en las ciudades de Palenque, Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla de Espinoza, Chiapa de Corzo, Comitán, Teopisca, Ciudad de México, Tijuana, Baja California, León, Guadalajara, entre otros.
Según las cifras del INEGI son 329 937 los hablantes contados en el último censo (2005), lo cual coloca a este idioma en el quinto lugar en número de hablantes entre las lenguas indígenas más habladas en México, apenas después del náhuatl, maya de Yucatán, mixteco, y zapoteco
El idioma quiché (en quiché: k'iche’) es parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma parte de la familia lingüística de las lenguas mayenses. Es hablado por buena parte de los miembros de la etnia quiché, originaria de Guatemala, aunque también tiene presencia en el sureste de México a causa de la migración de refugiados a ese país durante el período del genocidio maya en los años ochenta. Con alrededor de un millón de hablantes en Guatemala, y con 524 hablantes en México (2002), es la lengua mayense con la comunidad lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala, después del español. Muchos hablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa y español, aunque este fenómeno es menos frecuente en los ámbitos rurales aislados.
Existe una substancial variación dialectal del idioma quiché, y algunos de sus dialectos son considerados en algunas ocasiones como lenguas separadas. La mayor parte de los hablantes emplean la variedad conocida como quiché central, que también es la más empleada en los medios de comunicación y el ámbito educativo. Otros dialectos son el quiché centro-occidental, quiché de San Andrés, quiché de Joyabaj, quiché oriental, quiché de Nahualá y quiché de Cunén.
Aunque no es una lengua oficial ni en Guatemala ni en México y los niveles de alfabetización como primera lengua son bajos, la importancia del quiché tiende a crecer tanto en las escuelas como en el radio en el territorio guatemalteco. Es reconocido como lengua nacional en Guatemala a raíz de la "Ley de Idiomas Nacionales" aprobado por el Congreso de Guatemala en 2003. En México, como resultado de las reformas a la Constitución de ese país y las leyes reglamentarias derivadas, el quiché tiene reconocimiento de lengua nacional, con la misma validez en el territorio mexicano que el español y otras sesenta y siete lenguas indígenas.
El Mam es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por aproximadamente medio millón de habitantes. También es hablada en la zona sureste del estado de Chiapas, México en la zona de la frontera. Pertenece al tronco maya y es la tercera más hablada de esta familia.
a Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Mam (COLIMAM), con base al artículo 28 inciso d) de la Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) Decreto 65-90 y en el artículo 45 inciso i) del Reglamento de la misma; realizó consultas y talleres con la participación de personas con amplio conocimiento en Lingüística, educación bilingüe, socio-lingüística y organizaciones mayas todos nativo-hablantes del Idioma Mam en el año de 1994 para estandarizar el alfabeto de este idioma.
El alfabeto ortográfico para la escritura del Idioma Mam está compuesto por 32 letras (5 vocales y 27 consonantes).
El idioma lacandón (jach-t’aan) es una lengua mayense hablada por los indígenas que viven en la selva Lacandona y que se llaman lacandones. Es una lengua relacionada de cerca con el maya yucateco y hoy en día está casi en extinción, porque el número de hablantes de lacandón es muy bajo; alrededor de 800 personas aún lo hablan
El idioma chuj es uno de los idiomas mayenses hablado por la población de la etnia chuj que habita en el altiplano occidental de Guatemala y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas. El chuj forma parte de la rama occidental de la familia de lengas mayenses junto con el q'anjob'al, jacalteco, acateco, tojolabal y mocho'. Formó su propia rama lingüística (el chujeano) hace aproximadamente 21 siglos.
La comunidad lingüística del idioma chuj tiene unos 50.000 hablantes, concentrados sobre todo en tres municipios del departamento de Huehuetenango al oeste de Guatemala: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón. Algunas comunidades en los municipios de Barillas y Ixcán también hablan chuj. A raíz de la guerra civil en Guatemala (1960-1996) miles de refugiados migraron hacia el territorio chiapaneco, donde en la actualidad viven aproximadamente 10.000 personas
El zoque de chiapas, Tzoque chiapaneco se refiere a la lengua zoqueana hablada en la región occidental de Chiapas. El actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la movilidad geográfica del grupo, esta localización no puede tomarse como definitiva
El zoque chiapanecoe lengua ergativa, con un sistema interesante de marcaje de persona: existen unas marcas específicas para estas categoría cuando van en la oración principal diferentes de las marcas para esas categorías cuando aparecen en una oración subordinada. Así este curioso sistema de marcaje de la persona diferencia morfológicamente entre oraciones finitas subordinadas y no-subordinadas
Existen 3 variantes dialectale reconocidas dentro de este idioma, la cuales son:
Zoque de Copainalá (zoc) 10,000 hablantes
Zoque de Francisco León (zos) 20,000 hablantes
Zoque de Rayón (zor) 2,150 hablantes
El idioma lacandón (jach-t’aan) es una lengua mayense hablada por los indígenas que viven en la selva Lacandona y que se llaman lacandones. Es una lengua relacionada de cerca con el maya yucateco y hoy en día está casi en extinción, porque el número de hablantes de lacandón es muy bajo; alrededor de 800 personas aún lo hablan.
El idioma q'anjob'al (AFI [ʠaŋχoˈɓal], también conocido como Kanjobal) es uno de los idiomas mayenses hablado por la población Q'anjob'al que en su mayoría vive en el altiplano occidental de Guatemala y en extremo de Chiapas.
La comunidad lingüística q'anjob'al tenía unos 77 800 hablantes según estimaciones de SIL en 1998, concentrados en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Santa Eulalia (Jolom Konob), San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San Pedro Soloma (Tz’uluma’) y Santa Cruz Barillas (Yal Motx).
El idioma q'anjob'al forma parte de la rama q'anjob'al de las lenguas mayenses. La familia de lenguas mayenses incluye 31 idiomas, de las cuales 2 son extintos. La rama q'anjob'al incluye también los idiomas chuj, acateco,jakalteco y tojolabal. Los idiomas q'anjob'alenses son considerados como los más conservadores de las lenguas mayenses, aunque existen también innovaciones interesantes
Muy interesante me gusta como nos das a reconocer este hermoso tema que pocos podemos saber de el gracias y espero nos sigas informando
ResponderEliminarMe encanto tu blog ya que eres uno de los pocos que hablan de este tema tan importante. Es muy importante la información que pusiste ya que son las raíces de nuestra lengua, que desafortunadamente se ha ido encareciendo. Buen trabajo:)
ResponderEliminarMe parece interensante tu tema porque ya pocas personas hablan esos tipos de idiomas muy buen trabajo amigo
ResponderEliminarMuy interesante porque nos explicas acerca de las diversas lenguas de Chiapas
ResponderEliminarINTERESANTISIMO ME AYUDASTE MUCHOP EN MI TRABAJO GRAX...
ResponderEliminarINTERESANTISIMO ME AYUDASTE MUCHOP EN MI TRABAJO GRAX...
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminar